lunes, 12 de noviembre de 2007

Conferencia "LA EXPLORACIÓN DE MARTE, PASADO, PRESENTE Y FUTURO"


Esta mañana hemos asistido a la conferencia "LA EXPLORACIÓN DE MARTE, PASADO, PRESENTE Y FUTURO" impartida por VIDAL BARRÓN, Doctor en Química y Catedrático de Edafología de la Universidad de Córdoba.
Nos ha instruido sobre algunos detalles de la exploración del planeta rojo desde hace ya más de 30 años hasta la actualidad.
También ha informado de los trabajos de investigación del suelo marciano que, desde la Universidad, están realizando. La comparación de minerales marcianos con minerales terrestres como la jarosita, descubierta por primera vez en el barranco del Jaroso, en Almería, sugieren la existencia pasada de agua salada en Marte.
Por último, una cita de Carl Sagan nos hace pensar sobre el porqué de la investigación sobre Marte: “... esta línea de investigación llevó de las tormentas de polvo en Marte, a los aerosoles volcánicos en la Tierra, a la extinción de los dinosaurios por el polvo levantado por un impacto y al invierno nuclear. Nunca sabes dónde te va a conducir la ciencia “.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Visita al ayuntamiento


Hoy, 5 de noviembre, nos ha recibido, en su despacho del Palacio de Orive (sede del área de Cultura del ayuntamiento) David Luque Peso (Coordinador General de Cultura).
La presentación del proyecto, hoy ha corrido a cargo de nuestro coordinador de "relaciones con las instituciones" (Antonio González) y hemos contado con la inestimable ayuda técnica de Pedro Luque (radioaficionado).
David Luque piensa que el proyecto puede servir para la promoción de la cultura científica en la ciudad y piensa que trascenderá más allá de los límites locales, dando así una magnífica difusión de Córdoba.
El área de cultura del ayuntamiento entra a formar parte de la coordinación del proyecto y participará con una partida económica en la financiación del mismo.
Por nuestra parte, hemos invitado a los miembros de la corporación municipal a participar en la conexión con los astronautas el día que se lleve a cabo.

martes, 30 de octubre de 2007

grabación de una entrevista en Onda Cero


Varios de los coordinadores del proyecto (Mónica, Inma y José Rafael), acompañados de Pedro Luque (coordinador técnico radioaficionado - ea7urc) acudieron a la emisora de Onda Cero Córdoba, invitados por Francisco Javier Ceular (Quino).
En la entrevista, que se emitirá el viernes 2 de Noviembre a las 15:30 h. en el programa local "CERCA DE LAS ONDAS", tratamos de exponer los aspectos más interesantes de nuestro proyecto.
La idea del proyecto ha sido bien recibida por los directores del programa y se han comprometido a dar la mayor difusión posible al mismo. Por nuestra parte, invitamos a la cadena de radio a participar en todos los actos que celebremos y, por supesto a la comunicación que llevemos a cabo con los astronautas de la ISS.
Es un nuevo paso para dar a conocer nuestro proyecto.

martes, 23 de octubre de 2007

Primera escucha de los astronautas de la ISS

Gracias a la ayuda de Pedro Luque, representante de la asociación cordobesa de RADIOAFICIONADOS, los alumnos de 1º de bachillerato han podido escuchar a los astronautas de la ISS.

Se trataba de un contacto de la ISS con un centro educativo de Italia. Sólo hemos podido escuchar a los astronautas (las preguntas de los alumnos las rescataremos más tarde), pero ha sido muy emocionante.

Con la ayuda de una brújula, orientando una antena portátil al suroeste y con el software apropiado en un ordenador portátil, se consiguió oir nítidamente a los astronautas.


Esperamos que nuestra futura conexión sea tan buena como ésta.

lunes, 22 de octubre de 2007

Profesores del Trassierra se entrevistan con Anatoli Soloviev


Los profesores Juan Carlos Pérez y Juan Hurtado, que asistían en Barcelona al "I Congreso Internacional de Formación Profesional y Empresa" aprovecharon la presencia en el mismo del famoso cosmonauta ruso para charlar sobre nuestro proyecto, animándonos a seguir adelante.


Anatoli Soloviev ha efectuado 5 vuelos al cosmos, sumando un total de 651 días de permanencia en el espacio. Tripulante de la nave rusa "Soyuz" y de la Estadounidense "Atlantis", posee el record absoluto de permanencia en el espacio cósmico abierto, siendo 80 las horas que ha permanecido fuera de la nave en las 16 salidas al exterior que ha realizado en su vida profesional. Está considerado como el mas experimentado piloto manual de naves espaciales y en el ensamblaje de las mismas con estaciones espaciales.

domingo, 14 de octubre de 2007

Noticia en ABC: Del Trassierra al Espacio


El pasado 13 de octubre la edición de Córdoba del diario ABC se hizo eco de nuestro proyecto.
"Los estudiantes del instituto Trassierra aportarán este curso su granito de arena a la historia de las comunicaciones entre la Tierra y el espacio. Aún no se sabe cuándo será, pero los escolares ya tienen reservados 15 minutos de conversación con los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS), una iniciativa pionera en Andalucía...."

domingo, 2 de septiembre de 2007

La idea

El hecho de ser el 2007 el Año de la Ciencia y el feliz hallazgo, a través de la radio, de ARISS (Asociación Internacional de Radioaficionados en la ISS), entidad/organismo que posibilita los contactos escolares con los astronautas de la ISS (Estación Espacial Internacional), nos hicieron pensar que dicho contacto podría formar parte de un proyecto ilusionante en el que colaborase toda la comunidad educativa del IES Trassierra.

La iniciativa de elaborar y llevar a cabo este proyecto surge como resultado de la confluencia de una serie de circunstancias: La principal, la necesidad de crear en nuestro alumnado la motivación necesaria para que participe activamente en su proceso de aprendizaje. Nos pareció que esta actividad, planteada con carácter interdisciplinar, podía crear la expectación, curiosidad y emoción necesarias para incentivar su interés por la materias con él relacionadas. Asimismo, con muchas de las actividades propuestas, estaríamos formando al alumnado en valores como la igualdad, el respeto a la diversidad, la participación democrática, etc.

Con ese objetivo y cargados de ilusión, fuimos pidiendo ayuda e implicación a los compañeros y las compañeras, padres y madres, alumnado y resto de personal del centro, contagiándoles nuestro entusiasmo. Asimismo, pedimos y obtuvimos al instante, la colaboración de la Unión de Radioaficionados de Córdoba, sin la cual no podría llevarse a cabo este contacto escolares-astronautas.

Fruto de esa iniciativa es el presente proyecto que ya se encuentra aprobado y en lista de espera, y que esperamos hacer realidad pese a las dificultades y el coste que entraña.

El planteamiento

a) Objetivos
- Estimular la actividad descubridora del alumnado, despertando el interés directo hacia el objeto del conocimiento en cada actividad que se desarrolle.
- Enseñar, guiando la actividad creadora, ya que el/la adolescente no es un depósito a llenar de conocimientos, sino un potencial deseoso de convertirse en actividad.
- Incrementar el interés de la juventud por la actualidad científica y tecnológica que les rodea.
- Mostrarles la importancia en nuestras vidas, de la cooperación internacional en distintos ámbitos de conocimiento.
- Entender que la multiculturalidad, patente en las distintas nacionalidades de los astronautas, y que también está presente en nuestro centro, es un modelo de convivencia que conlleva el enriquecimiento personal y la eliminación de prejuicios y estereotipos xenófobos y racistas.
- Desarrollar un proyecto interdisciplinar que permita al alumnado construir sus propios conocimientos a través de un proceso de aprendizajes significativos.
- Fomentar tipos de ocio alternativos mostrándoles las actividades que realizan los radioaficionados y la agrupación astronómica de Córdoba.

b) Plan de actuación
La educación de la juventud europea, especialmente en las disciplinas científicas, es una de las prioridades de la Agencia Espacial Europea (ESA). Por lo tanto, la ESA despliega diversas actividades educativas, enfocadas a estudiantes de todas las edades y sus profesores.


Se ha definido un programa educativo específico sobre la ISS, una de cuyas actividades centrales es el desarrollo de material educativo, que pasa a formar parte de un Fondo a disposición de educadores.


Se puede consultar más información sobre el Programa Educativo y el Fondo Educativo de la Estación Espacial Internacional en las páginas de Internet sobre educación de la ESA (www.esa.int/spaceflight/education).


El 'Kit Educativo de la ISS en Internet' se basa en el mismo contenido que la versión impresa y, aprovechando las posibilidades adicionales que brinda la web, incluye ejercicios interactivos y características multimedia, que nosotros tendremos a nuestra disposición, al ser el nuestro un centro TIC.


Nuestro proyecto va dirigido al alumnado con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, aunque también se llevarán a cabo actividades en las que se vea implicado el alumnado de Bachillerato y resto de nuestra comunidad educativa.


Es importante destacar que nuestros alumnos de 3º y 4º de la ESO han participado activamente este año en el “Paseo por la Ciencia”, que se ha celebrado en pleno centro de la ciudad, haciendo demostraciones prácticas de experimentos científicos que han ido explicando ellos mismos al numeroso público asistente. Asimismo, el alumnado de 4º ESO ha ensamblado vehículos robotizados en las clases de Tenología.

Lo que queremos hacer


Además de las incluidas en el material educativo de la ISS, queremos desarrollar las siguientes actividades:

- Creación de un Blog que sirva de punto de encuentro donde dar a conocer nuestro proyecto e informar de las actuaciones y noticias con él relacionadas.
- Concursos de redacciones, relatos cortos, dibujos… relacionados con el espacio.
- Diseño y elaboración de trajes y naves espaciales.
- Construcción de aparatos y/o robots teledirigidos.
- Visualización de películas como Apolo XIII, Contact, Metrópolis, 2001 Odisea en el espacio… y otras relacionadas con el tema.
- Visualización de vídeos o CD divulgativos, como la serie “Cosmos” de Carl Sagan.
- Realización de un panel informativo, donde ir colocando las noticias alusivas al espacio.
- Recomendación de bibliografía científica, divulgativa o de ciencia-ficción.
- Elaboración en español-inglés-francés de un glosario de términos más comunes, así como de las abreviaturas o acrónimos usados.
- Búsqueda de música alusiva al espacio.
- Investigación de la dieta que el profesor Grande Covián realizó para una tripulación espacial.
- Visitas al parque de las Ciencias de Granada y al Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla).
- Inclusión de noticias alusivas al tema en “El Aguijón”, revista editada por nuestro Instituto, así como en nuestra página web http://www.iestrassierra.com/web/
- Establecimiento de un panel permanente con novedades sobre el espacio, actividades por desarrollar, curiosidades, noticias…
- Observaciones nocturnas del espacio mediante telescopios.

Además, contamos con la colaboración de la Unión de Radioaficionados de Córdoba, para hacernos alguna demostración de sus actividades, y estamos en contacto con la Agrupación Astronómica de Córdoba para conseguir idéntico fin.
Y por supuesto, nos gustaría contar con la presencia del primer astronauta español, Pedro Duque, así como con la del científico Juan Pérez Mercader, para que nos acercasen al espacio con sus conferencias magistrales.